La reforma pensional, que actualmente cursa su trámite legislativo en el Congreso de la República, ha suscitado un intenso debate alrededor de diversas opiniones. Su objetivo central es modificar el sistema actual de pensiones, que consta de dos regímenes: el público, administrado por Colpensiones, y el privado, gestionado por los fondos de pensiones obligatorias.
En ese orden de ideas, la esencia de la reforma pensional de 2023 radica en la unificación de estos dos regímenes en uno solo, con base en cuatro pilares esenciales: solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro.
Por consiguiente, en medio de este escenario resulta fundamental examinar detalladamente los cuatro pilares propuestos en el actual proyecto de reforma pensional. Para ello, contamos con la perspectiva de Andrés Felipe Torrado, socio y fundador de la firma Estudio Legal Abogados y Consultores.
1. Pilar solidario:
El pilar solidario representa, en principio, la concesión de una renta básica de jubilación a todos los individuos mayores de 65 años que no han logrado cotizar lo suficiente para acceder a una pensión. Así pues, está dirigido a garantizar una renta básica solidaria para amparar las condiciones mínimas de subsistencia de los adultos mayores en condición de pobreza.
De acuerdo con el articulado de la reforma, se estima que esta iniciativa beneficiaría a aproximadamente 2,5 millones de adultos mayores que actualmente enfrentan condiciones de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad.

2. Pilar semicontributivo:
El pilar semicontributivo tendría por objeto sustituir al régimen de prima media, actualmente gestionado por Colpensiones. En ese sentido, este pilar consiste en una renta vitalicia destinada a aquellas personas que, aunque cuentan con semanas cotizadas en Colpensiones o en una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), no lograron acceder a una pensión. Dentro de esta categoría, se identifican tres subgrupos.
- Ciudadanos colombianos residentes mayores de 65 años, con un rango de cotizaciones entre 150 y 1000 semanas. Aquellos pertenecientes al “componente de Prima Media” recibirán el monto equivalente a sus cotizaciones ajustado al valor presente, con el IPC más un incremento del 4% anual efectivo. Además, tendrán la opción de retirar los ahorros acumulados.
- Personas pertenecientes a este grupo que se encuentren hasta el nivel C3 del SISBEN.
- Colombianos que perciben ingresos inferiores al salario mínimo y participan en los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS).

3. Pilar contributivo
Está dirigido a los trabajadores dependientes e independientes con capacidad de pago para efectuar las cotizaciones que les permite acceder a una pensión de vejez, invalidez o de sobrevivientes.
Por esa razón, el pilar contributivo se presenta como el reemplazo del actual régimen de ahorro individual con solidaridad, actualmente gestionado por los fondos privados. Este pilar abarcará a todas las personas afiliadas al sistema de pensiones, con la siguiente distribución: Colpensiones administrará las cotizaciones de aquellos con ingresos de hasta 3 salarios mínimos mensuales legales vigentes, mientras que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) se encargarán de las cotizaciones que superen este umbral. Finalmente, ambas instancias se fusionarán para generar una pensión de vejez consolidada.
Sin embargo, cabe resaltar que en este segmento, los empleadores aportarán el 75% del total de la cotización, mientras que los empleados realizarán un aporte del 25%.

4.Pilar de ahorro voluntario
Este mecanismo es opcional y voluntario, diseñado para complementar los otros tres pilares. En esta modalidad, los trabajadores tienen la opción de asignar un porcentaje adicional de su salario a un fondo de ahorro, ya sea individual o colectivo. Como resultado, esta elección les brinda la posibilidad de aumentar su pensión o anticipar su edad de jubilación.

Cabe resaltar también que este análisis obedece a una interpretación sobre el último borrador que se radicó en el Congreso de la República y habrá que esperar para analizar los cambios que surjan cuando se apruebe el proyecto de reforma pensional.
Sin duda, esta reforma supone múltiples retos y desafíos para las compañías, especialmente para las áreas de recursos humanos y en ese sentido, las nuevas tecnologías son las grandes aliadas.
La misión de Novasoft es proveer soluciones robustas y especializadas para impulsar la transformación digital de las empresas. Contamos con un amplio portafolio de soluciones de Software de Gestión Empresarial ERP, Software CRM, Software de Gestión Humana, Software de Nómina y SG-SST.
El Software de Gestión Humana de Novasoft ofrece herramientas especializadas, que le permitirán potencializar los procesos de gestión de personas en su empresa, que van desde el reclutamiento y selección, hasta la evaluación, los perfiles de cargo y contratación. Contribuye a reducir la carga operativa, automatizar procesos y dedicar tiempo y esfuerzo en los objetivos del negocio.
El Software de Nómina de Novasoft, Permite a su empresa realizar procesos de liquidación de una manera segura y confiable con una solución robusta y especializada que se ajusta a los constantes cambios normativos y tributarios.
Todas nuestras soluciones son 100% en la nube, que permiten acceder al sistema en cualquier momento y desde cualquier lugar a través de la web.
El Software de Nómina de Novasoft es una gran herramienta:
- Permite acceder al sistema en cualquier momento y desde cualquier lugar, 100% en la nube.
- Permite contar con una completa base de datos de los trabajadores, sin importar su modalidad de contratación o condiciones de vinculación,
- Registrar todo tipo de novedades,
- Realizar cálculos simples y complejos como la seguridad social o la retención en la fuente, que además se caracterizan por integrar múltiples variables y parámetros,
- Cumplir requisitos legales
- Generar informes
- Garantizar la trazabilidad frente a entidades de control
- Generar la contabilización de manera detallada
- Mejorar la experiencia de los colaboradores a través de portales de autogestión
- El pasado miércoles 14 de septiembre de 2022, Novasoft obtuvo por tercera vez el aval expedido por la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales – UGPP, para la generación del Formato de Nómina, al cumplir con los requisitos exigidos por la entidad.
Además, mediante el uso del Software de Nómina Novasoft, es posible realizar análisis predictivos, para anticipar eventos como ausentismo y rotación de personal, a fin de diseñar estrategias y mitigar impactos negativos en la productividad y en las operaciones de las compañías.
Los análisis predictivos permiten identificar datos críticos como el índice de rotación de los trabajadores por áreas, centros de costo, unidades de negocio; distribución del costo de nómina por conceptos, cargos o áreas; medir el cumplimiento del presupuesto; conocer el comportamiento y variaciones significativas en el valor de la nómina de un periodo a otro; identificar causas de ausentismos a partir de criterios demográficos… Etc. Mediante el uso de la tecnología de Novasoft, es posible realizar análisis Predictivo, para anticipar eventos como ausentismos o la rotación de empleados, emprender planes de acción y mitigar impactos negativos.